DNI: 29.449.662
Dirección: Taragüí 1397
Teléfono: 03783-15551304
e-mail: guillermorusconi@gmail.com
Estudios Terciarios: "Técnico Superior en Fotografía" – ISET N° 18 - Rosario.
• Jurado en la etapa provincial del 1er Festival Nacional “Haciendo Foco”, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. 2003
• Cámara en el documental sobre el I Festival Internacional Cultura de las Tres Fronteras producido por el INCAA. 2004
• Dirección de Fotografía y Cámara en “A lo Chamamé”, documental producido por el Departamento de Cine y Video de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia con apoyo del INCAA y presentado en el 20° Festival Internacional de Mar del Plata. 2005
• Participante del Programa País 2005 (Intercambio) en el 20° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, representando a Corrientes por el proyecto de cine comunitario “Koeyú Rapé”.
• Cámara en la cobertura de la XVI Fiesta Nacional del Chamamé, con transmisión en vivo a todo el País y posterior emisión de 3 especiales por Canal 7 Argentina. 2006
• Fotógrafo del libro “Ciudad de Corrientes, imágenes urbanas de su pasado y su presente” de Gabriel Romero y Ángela Sánchez Negrette. 2006
• Expositor en la muestra colectiva “Rembrandt Examinado”. Curada por Julio Sánchez y Marjan Groothius y organizada por la Embajada de Holanda en Argentina. Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes. 2006
• Expositor de la sección “Un región una mirada – Litoral” en el XIV Festival de la Luz de Buenos Aires, realizado en el Centro Cultural Recoleta. 2006
• Dirección de Fotografía y Cámara del documental en proceso: “Capitulo: Gaucho Lega” del proyecto “5 realizadores 5 Gauchos” (grabado en formato Mini-HDV). 2006-2007
• 1er premio en el concurso fotográfico “Corrientes y sus luminarias” organizado por la Sub Secretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. 2007
• Reportero Gráfico del Diario “La República” de la ciudad de Corrientes desde Abril de 2005. (Socio ARGRA N°: 2049)
• Integrante del Área de Cine Video y Artes Audiovisuales perteneciente a la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. En el periodo 2002-2005, y desde Julio de 2007
El Departamento Audiovisual de la Universidad Popular organiza un Taller de Realización de Cortometrajes, una alternativa para todos aquellos que buscan experimentar el Lenguaje del Cine en sus diferentes dimensiones.
El Taller es una oferta para aprender de manera práctica, desarrollando un proyecto en el cual los alumnos puedan articular los conocimientos, técnicas y metodologías aprendidas en él, culminando en la realización específica de un cortometraje por grupo.
El Taller de Realización de Cortometrajes permite a los alumnos recorrer todo el proceso de realización de un corto, desde el nacimiento de la idea cinematográfica, su desarrollo en un Guión Literario, la Dirección, la Cámara, la Fotografía y la Producción, hasta culminar en el rodaje de un cortometraje en formato digital, su post-producción y su posible difusión a través de ciclos de exhibición pública, páginas Web, etc.
El Taller es una oferta para aprender de manera práctica, desarrollando un proyecto en el cual los alumnos puedan articular los conocimientos, técnicas y metodologías aprendidas en él, culminando en la realización específica de un cortometraje por grupo.
El Taller de Realización de Cortometrajes permite a los alumnos recorrer todo el proceso de realización de un corto, desde el nacimiento de la idea cinematográfica, su desarrollo en un Guión Literario, la Dirección, la Cámara, la Fotografía y la Producción, hasta culminar en el rodaje de un cortometraje en formato digital, su post-producción y su posible difusión a través de ciclos de exhibición pública, páginas Web, etc.

Objetivos del Taller
- Que los participantes evolucionen en su forma de "ser espectador", a travésdel manejo de los recursos básicos con los que se construyen los discursosaudiovisuales.
- Que los asistentes al Taller se familiaricen con los conceptos estructurales (plano, toma, escena, secuencia...) y estéticos (lentes,angulaciones, distancia cinematográfica, color, ritmo, encuadre, punto devista...) de la narrativa audiovisual.
- Que conozcan y experimenten personalmente la mecánica de la creación audiovisual, partiendo de la idea, la escritura del guión, pasando por la preproducción, rodaje, postproducción y exhibición de un cortometraje realizado por el grupo.
- Que los participantes evolucionen en su forma de "ser espectador", a travésdel manejo de los recursos básicos con los que se construyen los discursosaudiovisuales.
- Que los asistentes al Taller se familiaricen con los conceptos estructurales (plano, toma, escena, secuencia...) y estéticos (lentes,angulaciones, distancia cinematográfica, color, ritmo, encuadre, punto devista...) de la narrativa audiovisual.
- Que conozcan y experimenten personalmente la mecánica de la creación audiovisual, partiendo de la idea, la escritura del guión, pasando por la preproducción, rodaje, postproducción y exhibición de un cortometraje realizado por el grupo.

METODOLOGÍA
Se realizará una reunión previa al comienzo del desarrollo del Taller.
En ese encuentro de tres horas,
- se proyectará una selección de cortometrajes de distintos géneros, con el fin de acercar información sobre alternativas estéticas y narrativas;
- cada uno de los participantes expondrá su idea para la realización de un cortometraje;
- se conformarán cuatro grupos de seis personas;
- cada grupo discutirá internamente y definirá una idea para ser desarrollada a lo largo del Taller y que culmine en un cortometraje de ficción o documental, de 12 minutos.
Se desarrollarán dos clases semanales (ver Desarrollo), con el criterio de Taller, extrayendo de la práctica y el visionado de películas, los conceptos y teorías del lenguaje audiovisual.
Paralelamente, los días sábados se realizará una Reunión de Producción. En este Espacio se trabajarán los proyectos de los cuatro cortometrajes a la luz de los conceptos vistos en la semana.
Se realizará una reunión previa al comienzo del desarrollo del Taller.
En ese encuentro de tres horas,
- se proyectará una selección de cortometrajes de distintos géneros, con el fin de acercar información sobre alternativas estéticas y narrativas;
- cada uno de los participantes expondrá su idea para la realización de un cortometraje;
- se conformarán cuatro grupos de seis personas;
- cada grupo discutirá internamente y definirá una idea para ser desarrollada a lo largo del Taller y que culmine en un cortometraje de ficción o documental, de 12 minutos.
Se desarrollarán dos clases semanales (ver Desarrollo), con el criterio de Taller, extrayendo de la práctica y el visionado de películas, los conceptos y teorías del lenguaje audiovisual.
Paralelamente, los días sábados se realizará una Reunión de Producción. En este Espacio se trabajarán los proyectos de los cuatro cortometrajes a la luz de los conceptos vistos en la semana.