Este Blog ha sido creado para brindar información acerca del Taller de Cortometrajes ha realizarse en la Universidad Popular de Resistencia y para ser usado como herramienta de comunicación entre los participantes y los docentes
El Departamento Audiovisual de la Universidad Popular organiza un Taller de Realización de Cortometrajes, una alternativa para todos aquellos que buscan experimentar el Lenguaje del Cine en sus diferentes dimensiones.
El Taller es una oferta para aprender de manera práctica, desarrollando un proyecto en el cual los alumnos puedan articular los conocimientos, técnicas y metodologías aprendidas en él, culminando en la realización específica de un cortometraje por grupo.
El Taller de Realización de Cortometrajes permite a los alumnos recorrer todo el proceso de realización de un corto, desde el nacimiento de la idea cinematográfica, su desarrollo en un Guión Literario, la Dirección, la Cámara, la Fotografía y la Producción, hasta culminar en el rodaje de un cortometraje en formato digital, su post-producción y su posible difusión a través de ciclos de exhibición pública, páginas Web, etc.


Objetivos del Taller
- Que los participantes evolucionen en su forma de "ser espectador", a travésdel manejo de los recursos básicos con los que se construyen los discursosaudiovisuales.

- Que los asistentes al Taller se familiaricen con los conceptos estructurales (plano, toma, escena, secuencia...) y estéticos (lentes,angulaciones, distancia cinematográfica, color, ritmo, encuadre, punto devista...) de la narrativa audiovisual.

- Que conozcan y experimenten personalmente la mecánica de la creación audiovisual, partiendo de la idea, la escritura del guión, pasando por la preproducción, rodaje, postproducción y exhibición de un cortometraje realizado por el grupo.

METODOLOGÍA

Se realizará una reunión previa al comienzo del desarrollo del Taller.
En ese encuentro de tres horas,
- se proyectará una selección de cortometrajes de distintos géneros, con el fin de acercar información sobre alternativas estéticas y narrativas;
- cada uno de los participantes expondrá su idea para la realización de un cortometraje;
- se conformarán cuatro grupos de seis personas;
- cada grupo discutirá internamente y definirá una idea para ser desarrollada a lo largo del Taller y que culmine en un cortometraje de ficción o documental, de 12 minutos.

Se desarrollarán dos clases semanales (ver Desarrollo), con el criterio de Taller, extrayendo de la práctica y el visionado de películas, los conceptos y teorías del lenguaje audiovisual.
Paralelamente, los días sábados se realizará una Reunión de Producción. En este Espacio se trabajarán los proyectos de los cuatro cortometrajes a la luz de los conceptos vistos en la semana.

Marcel Czombos


Marcel Czombos nació el 16 de mayo del 1974, creció en Coronel Du Graty un pueblo de unos 8.000 habitantes ubicado al sur del Chaco, a unos 300 km de Resistencia, la ciudad capital.
Al terminar el secundario y como tantos otros jóvenes emigró de su pueblo para estudiar Comunicación Social, carrera que la termina en 1995.
En 1994 hace su primer documental “Nuestra identidad”, reconstruyendo la historia de su pueblo, con el que gana el Primer Premio en un concurso organizado por la Subsecretaría de Cultura, de la Provincia del Chaco, con el auspicio del INCAA.
En 1995 y cumpliéndose los 100 años del nacimiento del cine, realiza el documental “A un Siglo del Nacimiento del Duende”, donde refleja, el auge y la decadencia del cine en Du Graty, con el que gana la Mención Especial del jurado otorgado por la Subsecretaría de Cultura y el INCAA en Diciembre de 1995.
En septiembre de 1996 obtiene la Segunda Mención al Documental “Chaco Aborigen” en la bienal “Buenos Artes Joven II”, organizada por la FUBA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un documental que trata la problemática aborigen.
En 1999, empezó a estudiar en la “Universidad del cine” en Buenos Aires becado por su director Manuel Antin que fue jurado en “Buenos Artes Joven II” y realiza “Hecce Homo” un corto donde mezcla por primera vez el documental con la ficción, y con el que ganan el Primer Premio Provincial en Diciembre de 1997. Durante esta etapa comienza a experimentar en la fusión entre la literatura y el audiovisual, con obras como “Los espejos” (1997) corto experimental basado en los textos y archivos de audios de J. L. Borges, “El Aleph” (1998) basado en la adaptación del mismo autor, “Continuidad” (1999) basado en el cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar y el corto en 16 mm, producido por la FUC “Entre estas frías cosas” (2000), una adaptación libre del cuento “La máquina de dar besitos” de Mempo Giardinelli.
Paralelamente y desde 1996 lleva adelante la investigación y la grabación del Documental “El campo de Pie” sobre las “Ligas Agrarias”, movimiento campesino del NEA, surgido en los ’60 y que se desintegra con el golpe de Estado en 1976, este documental fue estrenado en el 2000 y participó de varios Festivales internacionales.

Desde 1999 y hasta el 2004, Marcel trabajó en GP producciones en Buenos Aires productora dirigida por Gastón Portal, dirigiendo y realizando programas de Televisión: “El Resumen de los Medios”, en el canal Azul TV, Conducido por Gonzalo Bonadeo y Gillespi, “Televicio”, en Canal 9, “Asociación Ilícita”, conducido por Adolfo Castello, en Canal 7 y los documentales “El Libro” y “Pasión”. También fue Jefe de Edición del magazine “Mariana de Casa” en Canal 13, “Medios Locos” en canal 7, conducido por Adolfo Castello y Mex Urtizberea y “Perdona Nuestros Pecados”. (PNP) en Telefé, y Canal 13 y editó la Miniserie “Lluvia Negra” .
Desde 1995 vienen registrando la vida cotidiana de su abuela Leontina Kuczala, largometraje que significará la Opera Prima de los hermanos Czombos, que se estrenará en el 2008. Ella extendió una tradición familiar, cosiendo “colchas de camas”, (hechas de retazos de telas sobrantes de otras prendas) para sus hijos, nietos, bisnietos, parientes y amigos. “Koldra”, sintetiza la búsqueda de distintos elementos (lugares, personas, fotos, filmaciones) que permite reconstruir la identidad de los realizadores. “koldra” obtuvo el Interés Especial del INCAA, (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en febrero del 2005.
A partir del 2002, investigaron junto a su hermano Yoni Czombos, los asentamientos y la ocupación ilegal de tierras en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en el Chaco, que dio origen a “¿Se escucha?” que ganó en febrero del 2003 el concurso de guiones titulado “Crisis”, organizado por el INCAA. Fue filmado en el 2004 y estrenado en el “XX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.”
¿Se escucha? recorrió desde el 2005 más de 20 Festivales y se posiciona de esta manera entre uno de los documentales argentinos con mayor participación en Festivales internacionales, entre los que se destaca su participación en la Competencia Oficial del "IV Festival Internacional Tres Continentes" en Venezuela, en diciembre de 2005, en la Competencia Oficial del "IX Festival de Malaga" España, en Abril de 2006, en la Competencia Oficial del "III Festival Internacional de Documentales de Madrid” España, como unico documental Argentino en mayo de 2006, en la Competencia Oficial del "II Festival Internacional de Cine Madrid, El ojo cojo" España, en Agosto de 2006, en la Competencia Oficial de Documentales en el "XXIII Festival de Cine de Bogotá", Colombia en octubre de 2006, en la Competencia Oficial del "11º Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense" España, en novimebre de 2006, en la Competencia Oficial del "Global Visión 25th Film Festival" el festival más prestigioso de Canadá, en noviembre de 2006, en la Competencia Oficial del "6th Festival Escaless documentaires de la Rochelle" Francia, en octubre de 2006, en la Competencia Oficial en el "13ª Festival Cinémas d'Espagne et d'Amérique latine de Bruxelles" Bélgica, en diciembre de 2006.
También participa en uno de los Festivales más antiguo del cine documental en la Muestra Internacional de la "49th edition of the International Leipzig Festival for Documentary Film DOK" Alemania en noviembre de 2006, en la muestra Internacional "L'Alternativa 2006, en el 13º Festival de Cine Independiente de Barcelona", España, 2006.
En septiembre de 2005 ¿Se escucha? recibió el Primer Premio al Mejor Video Sobre Derechos Humanos, en el “XII Festival Latinoamericano de Video de Rosario 2005”, la Mención Especial Del Jurado, por el Tratamiento Estético, en el “VII Festival Nacional de Cine y Video documental de Buenos Aires”, y el Premio “Fernando Birri” a la Mejor Obra del Certamen, en el "XIV Certamen Latinoamericano de Cine y Video de Santa Fe" Argentina, 2005, además de ganar en este festival el premio al mejor guión y la mejor banda sonora.

Desde el 2005 es el Director del Departamento de Cine, Video y Artes audiovisuales dependiente de la subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes en donde se realizó durante ese año el programa “Ñanderecó” que se emitió en Canal 13 de Corrientes, y los documentales “A lo Chamamé…” estrenado en el “XX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata” Singular, porque por primera vez se sistematiza nuestra música y nuestro baile, englobando arte-pueblo-religión. Participan del film, inéditamente unas 50 personas entre músicos, teóricos, historiadores y bailarines que con un lenguaje directo y palabras sencillas expresan su sentimiento y responden e instigan a seguir descubriendo este sorprendente mundo; un mundo que es su esencia, su principio y su final y el documental “Nuestros Artesanos” una radiografía de la artesania en la provincia de Corrientes.

A comienzo de 2006 dirigió la televisación integral de la “XVI Fiesta Nacional del Chamamé y II de Mercosur”, que se realizó en la ciudad de Corrientes y que fue difundido en vivo para toda Latinoamérica y en diferido por canal 7 de Buenos Aires.

Actualmente está terminando el documental “El gaucho” sobre la figura de Abelardo Rojas Maffei, fotografo, periodista y cineasta Correntino que guia al documental por la figura mítica de Olegario Alvarez el "Gaucho lega" gaucho alzado de la zona de Saladas que fue muerto en Mayo de 1906.

Durante todo el 2006 coordinó el proyecto “Un Minuto por mis derechos” en la provincia de Corrientes, este proyecto es impulsado por UNICEF que convoca a adolescentes entre 14 y 21 años a expresarse de forma creativa y amplia sobre sus derechos a través del lenguaje audiovisual y mediante la realización de videos de 1 minuto.

Además está escribiendo “Chamame que se eleva” un documental que usa como nexo a “Coqui” Ortiz, (diseñador musical de “¿Se escucha?“) que compone, interpreta, pero también indaga en las raíces del género que abrazó: el Chamamé, que es una de las músicas y bailes típico de nuestro país, enraizadas sobre todo en el litoral argentino.

Mas información, entrevista, fotos, videos, documentos, premios, proyectos en: http://czombos.blogspot.com%20/ http://www.koldra.com.ar/ / http://www.seescucha.com/